
Si intentáramos cotejar o buscarle la raíz al acento del español dominicano el mucho más próximo a su forma de charlar sería el español canario. Los lingüistas están de acuerdo que el español dominicano tiene sus raíces de los dialectos de Andalucía y Canarias, con influencias de lenguas taínas y africanas. Entre la población del país prevalecen descendientes mestizos de europeos, africanos e indígenas.
Ciertas fiestas religiosas reflejan sincretismos entre las creencias indígenas y la tradición católica, como por ejemplo la Danza de la Yegüita en Nicoya, que se celebra en honor a la Virgen de Guadalupe. Para el pueblo que profesa la religión católica, es esencial la romería a Cartago para visitar a La Negrita. Otra celebración destacada es la del Cristo Negro de Esquipulas en Alajuelita y Santa Cruz. La asamblea de Nochebuena el 24 de diciembre y las procesiones religiosas de Semana Santa son otras festividades con trasfondo espiritual que se festejan comúnmente en el país.
Educación
La telefonía móvil favorece al 55 % de la población con un crecimiento de forma anual de 27,1 % . Este número elevado se debe en parte a que personas de bajo nivel adquisitivo lograron en los últimos tiempos entrar a los proyectos prepagados y postpago. En la República Dominicana, el transporte de carga en el país se efectúa a través de camiones de todos y cada uno de los tamaños mediante carreteras diseminadas por todo el territorio nacional.
La tradición artística peruana se remonta a la elaborada cerámica, textilería, orfebrería y estatua de las civilizaciones del Viejo Perú. Los incas sostuvieron esos oficios e hicieron enormes logros arquitectónicos introduciendo la construcción de Machu Picchu. La cantidad de hogares con iluminado eléctrico creció del 82 % en 2007 al 94,2 % en 2016, al unísono que mejoró la calidad y la efectividad de la prestación del servicio.
Situaciones Históricas De La Economía Venezolana[editar]
El vencedor de dichas selecciones fue el expresidente Horacio Vásquez, quien había cooperado con los USA para poner fin a la ocupación. Vásquez dio al país seis años de buen gobierno, en el que los derechos políticos y civiles se respetaron y la economía medró fuertemente, en un ambiente relajado. Este suceso infiere una sobrevaluación de la moneda dominicana relativa a la inflación acumulada desde el principio de la crisis y sin la existencia de algún descenso considerable en esta última (en el presente año donde el peso dominicano se expone supuestamente permanente) que en efecto acarrea a una economía de paridad adquisitiva desmedida para el consumidor por norma general. El Informe establece que la «causa principal de la pobreza dominicana y del bajo avance humano relativo no es la carencia de financiamiento y de elementos económicos, sino más bien el poco compromiso con el avance colectivo del liderazgo nacional y empresarial a lo largo de las últimas décadas y la sepa de un pacto popular y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad dominicana».
En los tiempos del virreinato, la literatura fue, básicamente, imitación de la literatura de españa de la temporada. Destaca primeramente, el Inca Garcilaso de la Vega con sus Comentarios reales de los incas. Después, recalcaron Juan de Espinosa Medrano en la literatura quechua y Juan del Valle y Caviedes, el mismo Espinosa y Pedro Peralta y Barnuevo en la literatura castellana. La utilización de sistemas edificantes como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas nuevas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia. 2 de los ejemplos más populares del Renacimiento son la Catedral del Cuzco y la Iglesia de Santa Clara, también en el Cuzco. Tras este periodo, la mezcla cultural alcanzó su mucho más rica expresión en el estilo barroco.
Economía[editar]
En el mes de diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Leonel Fernández, presentó un paquete de reformas – incluyendo la devaluación del peso, reducción en las tarifas de importación y también incremento en el precio de los comburentes – en un intento de hacer una economía orientada al mercado que logre competir internacionalmente. Comparación histórica del PIB per cápita de Rep. Dominicana con otros países de su ambiente, basado en Población mundial, PIB y PIB per cápita. El 11 de junio del 2018 La Asamblea Nacional, da estudio de la inflación en Venezuela en vista que el BCV tiene un par de años que no reporta los indicadores económicos , y solo para el mes de mayo fue de 110 %, y la anualizada de 24,500 % una cifra alarmante y sin precedentes, que muestra una situación de hiperinflación en Venezuela y que esta se prosigue aguzando.
Desde 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte desarrollo y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la década de los 50, 60 y 70. Ahora en la década de 1980 y también una parte de la década de los 90, la economía venezolana se contrajo gracias a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta lograr picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas altas tasas de inflación, la economía venezolana proseguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.
C., surgió en el complejo de Caral, la civilización más antigua del conjunto de naciones, centro de una larga red de intercambio comercial que iba desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual participaba con la producción extensiva del algodón y con una jefatura ligada al culto ceremonial. Aunque hay varios puertos internacionales en el país, el primordial es el Puerto de Haina, cercano a Beato Domingo, en la desembocadura del río Haina, en la provincia de San Cristóbal. Estas estadísticas resaltan en la corrupción del gobierno, la injerencia extranjera en la económica del país, y la brecha entre ricos y pobres. No obstante, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este desarrollo en el bienestar de la población.
Por otro lado, la megalomanía de Trujillo se vio en el cambio de nombre de la capital, Beato Domingo a «Localidad Trujillo», también la montaña mucho más alta del país y del Caribe la renombró de Pico Duarte a «Pico Trujillo», además de varios pueblos y una provincia. [newline]Al final de su primer orden en 1934 era la persona más rica del país, uno de los más ricos del mundo en la década de 1950, y casi en el final de su régimen su fortuna estaba estimada en $800 millones. Lilís, como fue apodado el nuevo presidente, disfrutó de un breve período de popularidad. Fue, no obstante, «un simulador», que metió a la nación en una deuda profunda, mientras utilizaba la mayoría de las ganancias para su empleo personal y para mantener su estado policial.
La matrícula en secundaria pasó del 81% al 123% en educación diversificada y 123 a 132% en el tercer ciclo, entre 2011 y 2018. En 2017, el 28% de la población entre 25 y 34 años tenía un título de educación superior. Hay una gran variedad idiomática en el país, gracias a que constitucionalmente se reconoce como oficial al idioma español, pero además se hablan 5 lenguas autóctonas, a entender, el maleku, cabécar, bribri, guaimí y bocotá. De manera paralela, en la región caribeña del país se habla el mekatelyu o inglés criollo limonense, que se podría determinar como una combinación de patois (inglés criollo jamaiquino) con «tico» (español costarricense).
La República Dominicana, de la misma los demás países del mundo, tiene plena soberanía sobre una región del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la costa, de las cuales la marina dominicana solo tiene cartografiadas solamente unas 6 millas. En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo por el Partido Innovador Dominicano. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional.
ámbito Secundario[editar]
En la década de los 70 inició la transmisión de teleseries nacionales, lo que se extendió hasta la actualidad. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes es la institución pública encargada de la construcción y el mantenimiento de la infraestructura vial, aeroportuaria y portuaria del país, la regulación del tránsito, la elaboración de mapas y cartas geográficas del país, y la atención de catástrofes y desastres que afecten la infraestructura nacional. Esta institución fue creada en 1860 como Dirección General de Proyectos Públicas, adscrita a una de las Secretarías del Estado. Desde 1870, pasó a formar la Cartera de Proyectos Públicas y en 1948, se transformó en Ministerio de Proyectos Públicas, que luego pasó a nombrarse Ministerio de Transportes , y por último tomó su nombre de hoy en 1971.
El idioma oficial del país es el español y en el charla corriente se utiliza su forma antillana. Se usan palabras taínas, africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, gracias a la presión cultural originada desde los USA. Otra de las peculiaridades con las que cuenta el español dominicano es que emplea cientos y cientos de arcaísmos, que lo realiza ser un español moderno y al unísono viejo.